El nuevo Régimen de Origen Mercosur facilita el comercio internacional
Desde el 18 de julio de este año entró en vigencia el nuevo Régimen de Origen del Mercosur (ROM), aprobado por las decisiones del Consejo del Mercado Común. Con mejoras significativas en los procedimientos facilita el comercio dentro del bloque.
El ROM es un conjunto de normas y criterios que determinan cuándo un producto puede considerarse originario de los países miembros del bloque (Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay). Esto permite que estos productos se beneficien de los acuerdos de libre comercio dentro del Mercosur.
Los cambios introducidos buscan modernizar y facilitar el comercio dentro del bloque y afectan directamente a empresas importadoras y exportadoras.
Para el licenciado Agustín Andrada Pasmor, director del Estudio Aduanero Andrada Nogués (empresa asociada a la CCPB), el ROM promueve la creación de cadenas regionales de valor, lo que puede ayudar a las empresas paraguayas a integrarse mejor en el comercio internacional.
Por su parte, José Ramírez, de Leoni, firma también asociada a la CCPB, afirma que con la nueva implementación del Régimen de Origen de Mercosur se otorga una mejor trazabilidad y transparencia en las operaciones de comercio. “Por el lado de Certificación de Origen Digital, genera un beneficio importante con los clientes para tener rapidez y eficiencia en la liberación de las cargas y por supuesto la reducción de utilización de papel para el cuidado del medioambiente”, subraya.
Los principales cambios corresponden a que, a partir de ahora, se establecerá un listado de requisitos específicos de origen que abarca todo el universo arancelario. Además, permite que los Estados Parte continúen emitiendo el certificado de origen por intermedio de las entidades habilitadas, así como también la autocertificación por parte del exportador o productor.
Admite la inclusión de un porcentaje mayor de insumos o materiales no originarios e incorpora conceptos nuevos, por ejemplo, juegos o surtidos, materiales indirectos, entre otros.
Entre los cambios más destacados del ROM, se encuentra el aumento de 5 puntos porcentuales en el límite de insumos importados para productos brasileños. Para ser considerado originario, un producto puede tener hasta el 45 % de materia prima comprada fuera del Mercosur. Esta flexibilidad se aplica al 100 % de los productos industriales y al 80,5 % de los productos agrícolas. Argentina sigue la misma regla.
Uruguay y Paraguay tienen distintos límites para los insumos importados: en Uruguay es del 50 % hasta 2032, y en Paraguay del 60 % hasta 2038. Para que un producto sea considerado originario, el costo de las materias primas extrazona no debe superar estos porcentajes del valor FOB del producto final.
Las nuevas normas introducen el modelo híbrido para el Certificado de Origen (CDO), permitiendo su emisión en formato digital o físico por entidades autorizadas, así como la “Autocertificación de Origen” por parte de los exportadores. La “Autocertificación” requiere que el país que la implemente informe a los Estados Partes con seis meses de anticipación, para que las aduanas puedan procesar las declaraciones de origen.
Andrada Pasmor no tiene dudas de que las automatizaciones tecnológicas hacen que se reduzcan los costos y se hagan los trámites con mayor velocidad, permitiendo a los despachantes, agentes del comercio internacional y a las empresas de pequeño porte obtener estos beneficios tan esperados.
“Como país, nos va a permitir que utilicemos hasta un 60% de materiales no originarios en ciertos productos hasta el 31 de diciembre de 2038, facilitando la producción y exportación de bienes que requieren insumos importados”, afirma.
En el siguiente enlace compartimos más información sobre el nuevo ROM.
Más oportunidades. Para Paraguay, las modificaciones en el ROM ofrecen tanto oportunidades como desafíos. Por un lado, abren la puerta a un aumento en las exportaciones y a un fortalecimiento de su presencia en el comercio regional. Por otro lado, estos cambios conllevan retos que exigirán una adaptación ágil y una actitud proactiva por parte de las empresas y del gobierno paraguayo para aprovechar al máximo los beneficios que se derivan de estas transformaciones.
1. Modificación de las Normas de Origen:
● Facilitación del Comercio: unificación de los requisitos de origen en un único listado que abarca todo el universo arancelario, es decir, ya no hay una regla general de origen, lo cual disminuye los casos de errores y cuestionamientos de las aduanas
● Simplificación de Criterios: fueron revisados y simplificados los criterios para determinar el origen de los productos, lo cual busca hacer más accesible y menos complejo el proceso para los exportadores.
● Reglas de Valor de Contenido Regional (VCR): Se ajustaron las reglas que determinan el porcentaje mínimo de contenido regional que un producto debe tener para ser considerado originario.
● Flexibilidad: Se han introducido reglas alternativas para ciertos productos, ofreciendo más opciones para cumplir con las normas de origen.
2. Flexibilidad en Materiales No Originarios: Se permite un mayor uso de materiales no originarios en la producción, lo que ayuda a integrar cadenas de suministro globales y adaptarse a las necesidades actuales de producción.
3. Incorporación de Nuevas Tecnologías a través de la implementación de la Certificación de Origen en formato Digital: Se ha establecido el uso de plataformas digitales para la certificación de origen, reduciendo la carga burocrática y mejorando la transparencia y eficiencia del proceso. Esta implementación busca disminuir el tiempo y los costos asociados al cumplimiento de estas normas.
4. Criterios Específicos por Producto: Se han definido criterios de origen específicos para ciertos productos, considerando las particularidades de sectores industriales como el automotriz, textil, y agroindustrial. Esto busca fomentar una mayor competitividad y adaptación a las características únicas de cada industria.
5. Fomento a la Integración Regional: promueve una mayor integración entre los países miembros al facilitar el comercio de bienes intermedios y finales dentro del bloque. Esto busca fortalecer las cadenas de valor regionales y mejorar la competitividad conjunta del Mercosur en el mercado global.
6. Revisión de Procedimientos Aduaneros, para la Facilitación del Comercio: Se han implementado medidas para agilizar los procedimientos aduaneros, reduciendo trabas burocráticas y tiempos de espera en frontera.
7. Transparencia y Supervisión, con la implementación de Mecanismos de Verificación: Se instauran mecanismos para la verificación del origen de los productos, asegurando el cumplimiento de las normas y evitando prácticas desleales de comercio.
8. Promoción de Buenas Prácticas Comerciales: Se incentiva a las empresas a adoptar prácticas comerciales sostenibles y éticas, promoviendo un comercio más justo y equitativo dentro del Mercosur.
9. Revisión y Ampliación de la Lista de Excepciones: Se amplía la lista de excepciones para productos que requieren un trato diferenciado debido a su importancia estratégica o particularidades de su cadena de producción.
10. Optimización del Proceso de Verificación de Origen: Se introducen procedimientos más ágiles y simplificados para la verificación de origen de los productos, facilitando la comprobación de autenticidad y reduciendo tiempos de respuesta aduaneros.
11. Facilitación del Comercio de Bienes Intermedios:
● Promoción de Cadenas de Valor Regionales: Se impulsan medidas para facilitar el comercio de bienes intermedios, promoviendo una mayor integración de las cadenas de valor regionales.
● Incentivos para PYMES: Se establecen incentivos específicos para pequeñas y medianas empresas (PYMES) que participan en la producción de bienes intermedios, reconociendo su importancia en la economía.
12. Fomento a la Sostenibilidad y Responsabilidad Social:
● Normas Ambientales y Sociales: Se incorpora un enfoque de sostenibilidad, incentivando a las empresas a adoptar prácticas ambientales y sociales responsables.
● Transparencia y Responsabilidad: Se establecen normas para mejorar la transparencia y la responsabilidad corporativa, promoviendo el respeto a los derechos humanos y laborales.
Comentarios
Publicar un comentario