Paraguay: Impacto de la reducción de la tasa de la reserva federal en Paraguay









por wildo González

Chief Economist,

Paraguay wgonzalez@puentenet.com.py






La reciente decisión de la Reserva Federal (Fed) de recortar su tasa de política en 50 puntos base, llevándola a un rango de 4,75%-5,5%, ha generado un fuerte impacto en los mercados internacionales. Este recorte marca el inicio de un proceso de normalización de las condiciones monetarias en Estados Unidos tras los efectos inflacionarios y desequilibrios heredados de la pandemia del COVID-19. En este contexto, es relevante analizar las implicaciones para la economía paraguaya, especialmente en lo que respecta al tipo de cambio nominal del guaraní frente al dólar estadounidense (₲/USD), un aspecto clave que ya habíamos proyectado en análisis anteriores.




En nuestro Flash Note previa titulada “Blitzkrieg Bop, Movimientos Rápidos del Guaraní”, se presentó un escenario condicionado por variables internacionales, entre las cuales la política monetaria de la Fed jugaba un papel fundamental. En esa nota, Figura 9 (ahora figura 1), se realizaron proyecciones del tipo de cambio nominal ₲/USD bajo diferentes supuestos, destacando un escenario en el cual las reducciones en las tasas de interés de la Fed influirían positivamente en la apreciación del guaraní. Este escenario, que se está materializando con el reciente recorte de tasas, sigue siendo válido y refuerza nuestra visión de un guaraní más fuerte en el mediano plazo.




Proyecciones y Materialización del Escenario Externo




El mercado financiero internacional ya descontaba la posibilidad de un recorte en la tasa de la Fed, asignando una probabilidad del 1/3 un recorte de 50 puntos base y otro 2/3 a un recorte más moderado de 25 puntos base. La decisión de reducir la tasa en 50 puntos base está en línea con nuestras expectativas previas, donde anticipábamos una relajación gradual (a pesar del importante recorte) de la política monetaria en Estados Unidos. Este cambio influye directamente en los flujos de capital hacia economías emergentes, como Paraguay, atrayendo inversiones en busca de mejores rendimientos ante un entorno de tasas más bajas en los países desarrollados.




En este sentido, en nuestras proyecciones previas, habíamos identificado que uno de los factores claves para la apreciación del guaraní sería la combinación de recortes en la tasa de la Fed y una mejora en los precios de los commodities, especialmente la soja, producto clave para las exportaciones paraguayas. Este escenario proyectaba una moderada apreciación del guaraní hasta alcanzar ₲ 7.400/USD para finales de 2025, como se muestra en la Figura 1. A medida que el escenario externo sigue desarrollándose de acuerdo a nuestras expectativas, reafirmamos la validez de estas proyecciones.




Figura 1: Pronostico del Tipo de Cambio Nominal ₲/USD



Fuente: BCP.





Dinámica del Tipo de Cambio y Diferencial de Tasas de Interés




El diferencial de tasas de interés entre Paraguay y Estados Unidos juega un rol crucial en la evolución del tipo de cambio nominal ₲/USD. El diferencial de la tasa de política monetaria de Paraguay (TPM) con la tasa de la Fed afectaba directamente el comportamiento del tipo de cambio. Con la reducción de 50 puntos base en la tasa de la Fed, y con perspectivas de recortes adicionales en las próximas reuniones, es probable que este diferencial aumente, favoreciendo la apreciación del guaraní en el corto y mediano plazo.




A medida que la Fed continúa recortando su tasa de referencia, se espera que el capital extranjero busque destinos más rentables, lo que beneficiaría a Paraguay y a otros mercados emergentes. Este efecto podría intensificarse si el Banco Central del Paraguay mantiene su política monetaria relativamente estable, como anticipamos en nuestras notas anteriores. En este contexto, se espera que la demanda por activos en guaraníes aumente, lo que contribuirá a contener presiones inflacionarias y sostener la estabilidad del tipo de cambio PYG/USD.




Con todo, nuestra visión es que el Banco Central del Paraguay (BCP) adoptaría una postura más cautelosa en comparación con otros bancos centrales de la región en respuesta a la relajación monetaria internacional. Mientras que en países como Brasil y Chile se anticipa que sus autoridades monetarias reduzcan las tasas de política para mitigar la apreciación de sus monedas y sostener la competitividad de sus exportaciones, el BCP no seguiría ese camino. En lugar de reaccionar con una baja inmediata de tasas, el BCP mantendría su tasa de política monetaria en 6% durante el resto del 2024, enfocándose en consolidar la estabilidad macroeconómica y contener posibles presiones inflacionarias internas. Esta estrategia responde a las características particulares de la economía paraguaya, donde el impacto de la apreciación del guaraní no es percibido como una amenaza inminente para la competitividad, dado el sólido crecimiento proyectado y la moderación de la inflación.




Sin embargo, vemos altamente probable que el BCP inicie un ciclo de reducción gradual de tasas en el primer trimestre del 2025, cuando las condiciones económicas tanto internas como externas ofrezcan un mayor margen de maniobra. Este proceso llevaría la tasa de política monetaria a 4,50% hacia diciembre de 2025, un nivel que permitiría apoyar el crecimiento económico sin generar desequilibrios macroeconómicos. Esta reducción paulatina sería consistente con la expectativa de una convergencia hacia el nivel neutral de la tasa de interés, en línea con las metas inflacionarias del banco central y el escenario externo de tasas más bajas a nivel global.




Proyecciones de Largo Plazo: Estabilidad y Desafíos




En el largo plazo, nuestras proyecciones sugieren que el tipo de cambio nominal ₲/USD podría estabilizarse alrededor de ₲ 6.900/USD hacia 2026, bajo el escenario de un entorno global de tasas de interés más bajas y un crecimiento sostenido de la economía paraguaya. Este escenario, que fue delineado en nuestro análisis previo, sigue siendo relevante, ya que gran parte de los supuestos se están cumpliendo.




Sin embargo, es importante reconocer que Paraguay no está exento de riesgos. Un deterioro en los términos de intercambio o una desaceleración más pronunciada de la economía global podrían ejercer presiones adicionales sobre el tipo de cambio. Además, factores internos como la inflación local y las decisiones del Banco Central del Paraguay también serán cruciales para determinar la evolución del guaraní en los próximos años.





Perspectivas de Crecimiento Económico en Estados Unidos y su Impacto en Paraguay




El crecimiento de la economía estadounidense se proyecta estable en torno al 2% para los próximos trimestres, lo que refuerza las expectativas de un “soft landing” o aterrizaje suave. Este escenario es positivo tanto para Estados Unidos como para las economías emergentes como Paraguay, ya que una desaceleración moderada y controlada de la economía estadounidense reduce los riesgos de volatilidad en los mercados financieros internacionales.




Adicionalmente, las proyecciones de inflación para Estados Unidos indican que el objetivo del 2% podría alcanzarse a principios de 2026. En este contexto, las tasas de interés a mediano y largo plazo en EE.UU. se mantendrían relativamente bajas, lo que continuaría favoreciendo el flujo de capital hacia mercados emergentes. En nuestro análisis previo, habíamos mencionado que la estabilidad de las tasas de largo plazo en EE.UU. sería un factor determinante para mitigar la depreciación del guaraní, y este escenario sigue vigente.




Recomendación de Estrategia: Bonos en Moneda Local



A la luz de estos desarrollos, mantenemos nuestra recomendación de bonos en guaraníes como una opción atractiva para los inversores a largo plazo. Como mencionamos en la nota previa, el entorno de tasas de interés más bajas en EE.UU. y la mejora en los precios de los commodities son factores que favorecen la apreciación del guaraní y, por ende, incrementan los rendimientos en bonos denominados en moneda local. Para inversores con menor tolerancia al riesgo cambiario, los bonos soberanos en dólares, especialmente aquellos con vencimientos en 2026 y 2031, siguen siendo una opción sólida.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un futuro sin caries: La ambiciosa iniciativa del Proyecto Cero Caries Paraguay

Descuentos exclusivos para socios de la CCPB con la tarjeta de beneficios

Industria vial brasileña encuentra en Paraguay terreno fértil para expandirse