Fusión de INAN y Dinavisa ¿una buena decisión?
Elaborado Por Abente Stewart - Abogados Y Otazú-Weiler-Rivarola (OWR)
En octubre, el Poder Ejecutivo promulgó la fusión de la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) con el Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN). ¿En qué consiste esta fusión? ¿Qué beneficios traerá? Lo tratamos aquí con la visión de dos estudios jurídicos de renombre, de Abente Stewart- Abogados y Otazú-Weiler- Rivarola.
Se trata de la Ley N° 7361 por el cual se modifica la Ley N° 6788/21, el estudio Abente Stewart – Abogados explica que con la incorporación del INAN a Dinavisa, se pretende unificar en un solo ente gubernamental lo dispuesto en el Art 72 de la Constitución Nacional, que establece: “es deber del Estado vigilar y supervisar productos alimenticios, químicos, farmacéuticos y biológicos”.
Esta decisión se podría analizar desde varios puntos de vista.
Beneficiario. Desde esta óptica, centralizar todo el control sanitario, de calidad y la regulación de los productos de la salud y de alimentación en un solo ente autónomo y autárquico, podría ser muy favorable; pues, permitirá coordinar y agilizar respuestas y acciones rápidas por parte del Estado ante una situación específica de emergencia, como ser la circulación de un producto, alimento o medicamento contaminado.
Presupuestario. Esta medida se podría ver como una forma de optimización financiera y administrativa del Estado, ya que se pretende evitar la duplicación innecesaria del gasto público.
Técnica-estructural. El proceso de absorción podría generar contratiempos y desajustes. Esperamos que las autoridades actuales tengan la suficiente capacidad para evitar contratiempos.
Todas las nuevas disposiciones serán justificadas en la medida en que cumplan con los fines propuestos.
El estudio jurídico Otazú-Weiler-Rivarola (OWR) ha destacado varios aspectos clave del proyecto.
En primer lugar, se enfatiza la planificación detallada, que implica realizar un análisis exhaustivo de las funciones actuales de ambas instituciones para identificar áreas de superposición y definir responsabilidades claras dentro de la nueva estructura. Esto es fundamental para garantizar una transición efectiva y evitar confusiones en las funciones asignadas.
LA COMUNICACIÓN SERÁ CLAVE
Otro aspecto crucial es la comunicación efectiva. Es esencial establecer canales de comunicación fluidos entre los departamentos involucrados y mantener a todos los empleados informados sobre sus nuevas funciones y responsabilidades. Esto facilitará la adaptación al cambio y promoverá un ambiente de trabajo colaborativo.
La capacitación continua del personal también es vital. Se propone proveer formación adecuada para que los empleados puedan adaptarse a la nueva estructura y desarrollar las habilidades necesarias para desempeñar sus funciones de manera eficiente. Esta inversión en el capital humano es clave para el éxito del proceso de fusión.
Además, añaden desde OWR, se sugiere la implementación de sistemas de información integrados. La creación de un sistema informático único que centralice la información permitirá evitar duplicaciones y mejorará el acceso a datos relevantes, lo cual es fundamental para una gestión eficaz.
También es importante realizar una revisión de las reglamentaciones vigentes. Según la Ley N° 7.361/24, todas las normativas del INAN seguirán vigentes hasta que sean revisadas o ajustadas por nuevas disposiciones de DINAVISA. Esto incluye la armonización de procedimientos y el ajuste a la nueva reglamentación, asegurando así una transición ordenada y conforme a las normativas existentes.
Desde Abente Stewart – Abogados creen que siempre es necesaria toda medida que permita garantizar una respuesta efectiva y rápida a los desafíos de la salud pública y a las necesidades de los consumidores.
Por último, para este estudio jurídico, las implicancias de la promulgación de la Ley N° 7361, establece que, toda reglamentación de rango inferior que hubiera sido dictada por los órganos absorbidos (INAN en este caso), continuarán en vigencia hasta tanto sean modificados, abrogados o derogados por una nueva reglamentación que emita el Poder Ejecutivo. Igualmente, se establece que, a los efectos de la adecuación presupuestaria, los presupuestos de los órganos absorbidos formarán parte del presupuesto de Dinavisa.
OWR ha identificado varios beneficios y desafíos relacionados con la fusión del INAN y DINAVISA. Entre los beneficios esperados, se destaca que los consumidores tendrán acceso a información más clara y centralizada sobre productos, lo que les permitirá tomar decisiones informadas. Además, la integración facilitará una respuesta más rápida y coordinada ante emergencias relacionadas con medicamentos y alimentos.
Sin embargo, el proceso de integración presenta desafíos significativos. La complejidad de armonizar sistemas informáticos, procedimientos y personal requerirá tiempo y recursos. También existe el riesgo de resistencia al cambio por parte de algunos empleados, lo que demandará una gestión efectiva de conflictos y una comunicación reforzada. Es fundamental asegurar que ninguna área quede desatendida durante la transición.
En cuanto a los aspectos presupuestarios, los presupuestos de los órganos absorbidos se integrarán al presupuesto general de DINAVISA, mientras que las normas del INAN continuarán vigentes hasta su modificación o derogación. Aunque los ajustes iniciales pueden ser desafiantes, la consolidación de esta nueva estructura institucional promete mejorar la calidad y eficiencia de los procesos en beneficio de la población.
La nueva estructura también se alineará con estándares internacionales en vigilancia sanitaria, fortaleciendo el sistema regulador de Paraguay. A través de la Resolución N° 147/2024, DINAVISA ha aprobado un Manual de Buenas Prácticas que permite confiar en las decisiones regulatorias de autoridades internacionales, promoviendo la seguridad y eficacia de productos regulados.
Para asegurar esta alineación internacional, se implementarán acciones estratégicas como capacitación continua del personal en normas internacionales, desarrollo de competencias técnicas en evaluación de riesgos y gestión de datos, así como colaboración activa en foros globales. Esto no solo posicionará a Paraguay como un país con vigilancia sanitaria confiable, sino que también mejorará su acceso a mercados internacionales.
La integración también fortalecerá el sistema de vigilancia epidemiológica mediante la implementación de una base de datos unificada para análisis más precisos y una detección temprana de brotes. La normativa será actualizada para alinearse con estándares internacionales, aumentando la transparencia y confianza en los procesos regulatorios.
En resumen, se espera que esta fusión mejore la salud pública al garantizar la calidad y seguridad de los productos consumidos, aumente la competitividad internacional al abrir mercados y optimice la respuesta ante emergencias sanitarias.
Comentarios
Publicar un comentario