INFORME económico enero 2025 - CPA Ferrere
HECHOS RELEVANTES
Internacional:
• Estados Unidos: la inflación global repuntó en diciembre, pero la subyacente se moderó y causó buena sensación al mercado.
• Commodities: innovaciones recientes en el panorama mundial añaden sesgo bajista para los precios en 2025.
Regional:
• Monedas: la volatilidad y la tendencia depreciatoria continuaría en 2025 debido a un contexto desafiante.
• Chile: la economía se recupera en 2024, aunque menor de lo esperado debido a un desempeño más débil del consumo.
Paraguay:
• Actividad: el indicador adelantado muestra que el dinamismo se mantiene en Q4 debido a un mercado interno sólido, aunque el sector externo estaría restando dinamismo.
• Nueva meta de inflación: BCP ajustó su meta a 3,5%, asumiendo un objetivo más exigente.
• Inflación repuntó en diciembre por alimentos y sorprendió al alza, aunque la interanual cerró por debajo de la meta del 4%.
DATO DEL MES
S&P Global Ratings mejoró la perspectiva de calificación de Paraguay de estable a positiva en enero de 2025. Destacó el buen desempeño de la economía y la estabilidad de las políticas económicas. Además, adelantó la posibilidad realizar una mejora de la calificación en los próximos 12-24 meses si se mantiene el crecimiento robusto y progresa en la consolidación fiscal.
PRÓXIMOS ACONTECIMIENTOS
• 23/01/2025: Reunión del Comité de Política Monetaria (CPM) del BCP.
• 29/01/2025: Decisión de política monetaria de la FED (Federal Open Market Committee).
• 30/01/2025: Subasta de Letras de Regulación Monetaria (LRM).
*Este material ha sido elaborado por el Servicio de Análisis y Pronósticos Económicos de CPA Ferrere para los clientes de Avalon Casa de Bolsa S.A.
Panorama internacional
Estados Unidos: inflación core por debajo de lo esperado
En Estados Unidos, la inflación avanzó 0,4% mensual en diciembre y repuntó a un 2,9% interanual (desde un 2,7%), explicado en gran medida por componentes volátiles de la canasta (energía). A su vez, el CPI subyacente (excluye alimentos y energía) avanzó un 0,2% mensual y se debilitó ligeramente en términos interanuales respecto al mes previo, de 3,3% a un 3,2%. Cabe señalar que la inflación global estuvo en línea con las expectativas del mercado, mientras que la inflación subyacente se ubicó una décima por debajo de estas.
En este sentido, en lo que respecta a las primeras reacciones del mercado, los futuros de las acciones subieron tras la publicación del dato de inflación, mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro cayeron. La moderación de la inflación subyacente fue bien recibida por los mercados, los cuales aumentaron sus expectativas sobre la probabilidad de que la FED realice más de un recorte de 25 pb este año. Sin embargo, el mercado descarta recortes de tasa durante el primer semestre.
Commodities: sesgo bajista predominaría en 2025
El escenario de precios de commodities agrícolas podría ser menos favorable en 2025. Si bien la mayoría de estos precios ya se corrigieron en gran medida respecto de sus niveles máximos alcanzados en 2021-22, el sesgo seguirá bajista debido a innovaciones recientes.
Por un lado, la oferta mundial de granos y cereales se mantendría relativamente sólida. A enero 2025, USDA estima un aumento de 7% de la producción mundial de soja, un 2% del arroz y un 0,3% del trigo, mientras que la producción caería levemente. En contraste, la demanda global seguirá débil por el deterioro de China, que es uno de los principales importadores del mundo.
Otro factor reciente es el regreso de Trump a la presidencia de Estados Unidos. Esto añade nuevos sesgos bajistas en el horizonte de corto plazo. Una nueva guerra comercial (aranceles comerciales sin precedentes) con China podría intensificar el debilitamiento de la demanda mundial de commodities.
Panorama desafiante para las monedas de la región en 2025
El 2024 se caracterizó por una elevada volatilidad y tendencia depreciatoria respecto al dólar de las monedas de la región. En promedio, la canasta de monedas de la región se depreció un 15%. En particular, la moneda más deteriorada fue real brasileño (21%), seguida por el peso colombiano (14%). Luego, el peso chileno y el uruguayo se debilitaron en torno a 12%, respectivamente; mientras que el sol peruano fue una de las menos afectadas (0,97%). Por su parte, el guaraní, si bien experimentó menor volatilidad que la región, siguió la misma tendencia hasta octubre de 2024, y luego se estabilizó y se distanció parcialmente de la región. De igual manera, acumuló una depreciación de 7,5%.
Las perspectivas de 2025 apuntan en el mismo sentido, manteniéndose un contexto desafiante para los países de la región. Por un lado, ante el giro en la economía mundial y mayor incertidumbre, el dólar seguirá fuerte a nivel mundial en el corto plazo, lo cual implicaría que la volatilidad regional persista. Por otro lado, en línea con un panorama de commodities debilitados y un menor dinamismo de la región, el sesgo depreciatorio continuará.
Chile: economía seguirá débil por consumo privado
La economía chilena crecería un 1,6% interanual en Q4.24 según el indicador adelantado de actividad (trimestre móvil a noviembre), moderándose respecto al crecimiento en Q3 (2,3%). En este sentido, el mercado espera que la economía acumule un 2,2% de crecimiento en 2024, que se ha corregido a la baja desde lo que se esperaba a principios del año (2,5%). Este crecimiento más moderado se explica en gran medida por una recuperación más lenta de la demanda interna, particularmente del consumo privado.
En 2025 la perspectiva de crecimiento sigue modesta (2,1%) y sin recuperar el promedio prepandemia (3,5%). El consumo privado más débil seguirá como uno de los determinantes principales. El Banco Central de Chile (BCC) analizó el desempeño reciente de este componente y señaló tres factores: (i) menor ingreso laboral debido a un mercado laboral rezagado; (ii) expectativas negativas: la percepción económica sigue por debajo del promedio de los últimos años; y (iii) condiciones financieras adversas.
*Este material ha sido elaborado por el Servicio de Análisis y Pronósticos Económicos de CPA Ferrere para los clientes de Avalon Casa de Bolsa S.A.
Panorama local
Dinamismo sigue sólido, pero moderado por sector externo
Los indicadores adelantados de actividad muestran que la economía siguió pujante al cierre de 2024, explicado por un mercado interno sólido, pero moderado por el deterioro del sector externo. En este sentido, el IMAEP aumentó un 7,5% interanual en noviembre, explicado por los sectores de servicios, las manufacturas y la construcción. No obstante, al excluir la Agricultura y Binacionales, la economía se expandió un 10,4%, indicando que los sectores volátiles estarían restando dinamismo. En este contexto, cabe señalar que las exportaciones reales registraron una profunda caída de 60% interanual en diciembre, explicado por las exportaciones de granos de soja (-71%) y cereales (-62%). A su vez, las exportaciones de energía eléctrica cayeron un 59%.
En 2025 se espera que la buena inercia del mercado interno continúe impulsando la economía, aunque el ritmo podría moderarse. Sin embargo, las perspectivas del sector externo se mantendrían desalentadoras. A su vez, emergen riesgos de un shock de oferta de la producción de soja debido a escasas de lluvias en meses puntuales claves, lo cual podría intensificar el deterioro del sector externo.
BCP asume objetivo más
exigente
En diciembre de 2024 el Banco Central de Paraguay (BCP) decidió reducir su meta de inflación a 3,5%, pero mantuvo el mismo rango de tolerancia (+/- 2 pp). Este ajuste de la meta es el tercero en más de una década desde la adopción oficial del esquema (mayo 2011). Se da en un contexto de expectativas ancladas, inflación baja y estable y principales variables económicas en torno a sus niveles de equilibrio de largo plazo. De este modo, la autoridad monetaria asume un objetivo más exigente de cara al horizonte 2025-26 y se alinea a países de la región como Brasil, Chile y Colombia con metas de inflación del 3%.
Cabe señalar que este nuevo objetivo también se presenta en un contexto internacional desafiante, con riesgos alcistas del dólar y de mayores presiones inflacionarias en el corto plazo. Por otro lado, converger las expectativas de mercado a la nueva meta podría requerir que la autoridad monetaria endurezca levemente la tasa política monetaria (TPM) a un 6,50% nominal.
Inflación cerró por debajo del 4% en 2024
La inflación avanzó 0,7% mensual en diciembre y sorprendió por encima a las expectativas del mercado (0,3%). El incremento mensual se explicó en gran medida por la incidencia de los alimentos sin frutas y verduras; explicado, a su vez, por el aumento de las carnes. Así, la variación interanual se ubicó en 3,8%, repuntando respecto a noviembre (3,4%). De esta manera, en 2024 la inflación anual cerró en niveles similares al año anterior (3,7%) y se ubicó levemente por debajo de la meta puntual del 4%.
Por otro lado, el IPC subyacente X1 (excluye FyV, combustibles y servicios tarifados) también registró un incremento de 0,7% mensual en diciembre, pero mostró un mayor repunte en términos interanuales (5,3% interanual). Este incremento estaría explicado en gran medida por la incidencia de los alimentos sin FyV, que crecieron un 1,8% mensual debido a los incrementos de la carne vacuna. No obstante, si observamos el IPC que excluye todos los alimentos y la energía (IPCSAE), se tuvo un avance moderado de 0,2% mensual, ubicándose en 3,7% interanual. De esta manera, al excluir todos los componentes volátiles, la tendencia inflacionaria se mantuvo estable.
Comentarios
Publicar un comentario