Récord histórico en exportaciones de soja: Resultados 2024 y retos climáticos para el nuevo periodo

 


La campaña agrícola 2023/2024 concluyó con resultados sin precedentes para el sector sojero

paraguayo. De acuerdo con el Informe de Comercio Exterior de la Cámara Paraguaya de

Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), las exportaciones de

soja alcanzaron un volumen histórico de 7,98 millones de toneladas, superando en 1,4 millones

de toneladas al periodo anterior. Este logro refleja una producción total de 11.073.516 toneladas, también récord para el país.


Impacto económico y principales destinos


A pesar del récord en volumen exportado, la disminución de los precios internacionales afectó

negativamente el ingreso de divisas. La asesora de Comercio Exterior de Capeco,

Lic. Sonia Tomassone, indicó que el sector dejó de percibir USD 252 millones por la exportación de

grano y USD 397 millones por los subproductos industriales. Aun así, el ingreso total de divisas fue

de USD 4.174 millones.


En cuanto a los destinos, Argentina consolidó su posición como principal comprador, representando el

84 % de las exportaciones, seguida por Brasil (10 %) y Rusia ( 3%).

Otros mercados incluyeron a Perú, España, Estados Unidos, Uruguay, Chile, Japón, Corea del Sur,

Kuwait, Guatemala e Indonesia.


El ranking de exportadores estuvo liderado por Cargill, con el 15 % del total, seguido por Viterra (12 %),

Agrofértil (10 %), y otras empresas como Bunge, COFCO y ADM. Las empresas con plantas de

procesamiento local enviaron 3,5 millones de toneladas de soja en grano al exterior sin procesar.


Desafíos para la Campaña 2024/2025


El inicio de 2025 ha estado marcado por condiciones climáticas adversas, que generan incertidumbre en

el sector agrícola. Según la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la sequía y las altas temperaturas

e diciembre impactaron severamente el rendimiento de los cultivos, con abortos de flores y vainas en

varias áreas.


El presidente de la UGP, Ing. Héctor Cristaldo, señaló que la falta de lluvias ha provocado preocupación

entre los productores, quienes enfrentan dificultades para estimar las pérdidas y el rendimiento potencial

de la zafra. A esta situación se suma la incertidumbre sobre las condiciones de navegabilidad de los ríos,

vitales para el transporte de la producción.


El Ing. Hugo Pastore, de Capeco por tu parte, enfatizó que el panorama sigue siendo incierto,

por el momento hay preocupación por la cosecha de soja, además de las condiciones de navegabilidad

de los ríos.



Fuentes: CAPECO / UGP

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un futuro sin caries: La ambiciosa iniciativa del Proyecto Cero Caries Paraguay

Descuentos exclusivos para socios de la CCPB con la tarjeta de beneficios

Industria vial brasileña encuentra en Paraguay terreno fértil para expandirse