INFORME económico diciembre - CPA Ferrere

 HECHOS RELEVANTES 

Internacional:  

Estados Unidos: inflación en línea con expectativas, aunque sigue estancada; recortes de tasas  podrían desacelerarse en 2025. 

China: crecimiento sigue débil y medidas expansivas serían insuficientes; a su vez, panorama  2025 se complica con regreso de Trump y amenaza de guerra comercial. 

Regional: 

Argentina: avances exitosos del plan de estabilización, pero desafíos de cara al 2025 se  mantienen. 

Brasil: deterioro fiscal se consolida y mercado interpreta medidas del Gobierno como  insuficientes y se intensifica presión sobre el BRL. 

Paraguay:  

Empleo: creación de empleo se estanca en Q3.24 por segundo trimestre consecutivo,  anticipando menor dinamismo interno en la segunda mitad del año. 

Acuerdo Mercosur-UE: se firmó acuerdo histórico, pero estará sujeto a ratificación que podría  demorar varios años. 

Inflación siguió bajando en noviembre, mientras que comportamiento del tipo de cambio se  estabilizó, pese a menor intervención del BCP en diciembre. 

DATO DEL MES 

El Gobierno paraguayo realizó la última colocación  de deuda en el mercado local en diciembre de 2024.  El monto adjudicado fue USD 7,5 millones a una  tasa 7,60% y un plazo de 10 años. El monto  acumulado de la deuda interna ascendió a USD  186,4 millones, inferior en un 41,7% con respecto al  año anterior. 

PRÓXIMOS ACONTECIMIENTOS 

19/11/2024: Reunión del Comité de  Política Monetaria (CPM) del BCP. 

23/12/2024: Datos de Cuentas  Nacionales del Q3.24. 

26/12/2024: Subasta de Letras de  Regulación Monetaria (LRM). 

30/12/2024: Informe de Política  Monetaria (IPOM).

*Este material ha sido elaborado por el Servicio de Análisis y Pronósticos Económicos de CPA Ferrere para los clientes de Avalon Casa de Bolsa S.A. 

Panorama internacional 

Estados Unidos: inflación estable y  moderación de recortes en 2025 

La inflación de noviembre en Estados Unidos fue 0,3%  mensual y subió a 2,7% interanual, incrementándose una  décima respecto a octubre (2,6%). La inflación core (excluye  alimentos y energía) avanzó 0,3% mensual por cuarto mes  consecutivo, por lo que en términos interanuales siguió  estancada en 3,3%. No obstante, ambos registros se  alinearon a las expectativas del mercado. 

La inflación, aunque muy por debajo del máximo alcanzado  en 2022, sigue por encima de objetivo del 2%. En noviembre  algunos funcionarios de la FED señalaron que el ritmo de  recortes de tasas podría desacelerarse en 2025. A su vez,  Powell mencionó que: “La economía estadounidense está en  muy buena forma y no hay razón para que no continúe así...  Así que la buena noticia es que podemos permitirnos ser un  poco más cautelosos mientras tratamos de encontrar una  posición neutral”. En este contexto, y en línea con el mercado, la FED avanzó con una reducción de 25 pbs en su  última reunión del año (18/12), aunque este proceso podría  pausarse en enero de 2025. 

China: guerra comercial  

complicaría crecimiento en 2025 

China enfrenta un crecimiento más lento, resultado de  dificultades en su recuperación post-COVID y de  desequilibrios estructurales que se han intensificado en los  últimos años. Entre los principales problemas destacan la  crisis en el sector inmobiliario, la falta de confianza de los  agentes económicos, una demanda interna insuficiente y la  sobrecapacidad productiva. Ante el riesgo de no alcanzar el  objetivo de crecimiento del 5%, el gobierno implementó  medidas monetarias y fiscales expansivas. No obstante, el  impacto de estas políticas ha sido limitado hasta ahora. El  panorama para los próximos años sigue siendo  desalentador: el FMI proyecta que el crecimiento continuará  moderándose, alcanzando un 3% en 2029, muy por debajo  del promedio del 9% registrado entre 2000 y 2019.  

El segundo mandato de Trump y el regreso de la guerra  comercial complica aún más el panorama de crecimiento. La  devaluación del yuan podría ser una herramienta para  compensar el efecto de aranceles, pero a costa de un  deterioro adicional del consumo y la demanda externa  (importaciones). 

Argentina: avances económicos  exitosos, pero desafíos persisten 

A un año de la asunción de Milei, el plan de estabilización  avanza exitosamente. De esta manera, el gobierno mantiene  tanto su compromiso en el plano fiscal como con la inflación.  Respecto al primero, sostiene un superávit primario  ininterrumpido desde enero, y en materia de precios,  continúa consolidando niveles más bajos de inflación mes a  mes. Una de las herramientas utilizadas para estabilizar la  economía fue fijar el tipo de cambio oficial, y realizar una  devaluación mensual controlada del mismo. Esto último, si  bien contribuyó a frenar la dinámica inflacionaria, también  generó altos niveles de inflación en dólares.  

Durante el mes de diciembre, la brecha entre ambas  cotizaciones se cerró completamente. No obstante,  persisten desafíos. En 2025 Argentina deberá encarar el  dilema de mantener el ancla cambiaria. La rigidez del tipo de  cambio en un contexto de volatilidad global de divisas, principalmente la de Brasil, se podría traducir en pérdida de  competitividad y menores exportaciones. Para Argentina  será clave un acuerdo con el FMI, de forma tal que pueda  elevar sus niveles de reservas. 

Brasil: deterioro fiscal se  consolida y añade presión a BRL 

En Brasil, el deterioro fiscal se consolida y agrega más  presión sobre la cotización del real respecto al dólar  estadounidense. El mercado prevé incumplimiento de las  metas fiscales en 2024 y 2025 (déficit primario) y superávit  recién para 2026. 

En este sentido, el Gobierno brasileño anunció a finales de  noviembre recortes del gasto público que alcanzarán USD  11.800 millones en los próximos dos años. Esta medida tiene  el objetivo de converger al equilibrio fiscal en 2025 y de esta  manera retomar la meta que había sido prometida en el  2023. No obstante, el mercado recibió este anuncio como  insuficiente, resultando en una depreciación adicional del  real. En lo que va del año, el real alcanzó una depreciación  acumulada del 26%. 

Por tanto, es probable que la senda de deterioro de precios  relativos continúe en 2025, lo cual representará un riesgo a  la baja para la economía paraguaya.


*Este material ha sido elaborado por el Servicio de Análisis y Pronósticos Económicos de CPA Ferrere para los clientes de Avalon Casa de Bolsa S.A. 

Panorama local 

Empleo estancado en Q3.24  sugiere moderación de actividad 

El último dato de empleo, correspondiente al tercer  trimestre de 2024, mostró que la ocupación se mantuvo  estancada respecto a sus niveles del mismo trimestre del  año anterior, así por segundo trimestre consecutivo. No  obstante, cabe señalar que la tasa de desempleo descendió  a 5,3% de la PEA en Q3.24, explicado en parte por una oferta  de empleo también deprimida y un aumento de la  subocupación en un 16,3% interanual. 

El estancamiento de la creación de empleo se explica por el  debilitamiento del dinamismo en el sector terciario. La  ocupación en este sector se mantuvo estable por segundo  trimestre consecutivo en Q3.24, registrando crecimientos  interanuales prácticamente nulos en ambos trimestres. A su  vez, la ocupación en el sector primario de la economía siguió  deprimida (-6,8% interanual), por tercer trimestre  consecutivo. No obstante, se evidenció un incremento de la  ocupación en el sector secundario (6,6% interanual),  explicado por el fortalecimiento de las industrias  manufactureras. 

Acuerdo Mercosur-UE, aunque sujeto a ratificación 

En diciembre, el Mercosur y la Unión Europea (UE)  alcanzaron un acuerdo comercial histórico que inició en  1999. No obstante, es importante considerar que, para que  el acuerdo entre en vigor, debe ser ratificado por el  Parlamento europeo, un proceso que podría llevar varios  años y requerir superar las posturas divergentes de países  como Francia e Italia. 

La materialización de este acuerdo podría liberalizar un  mercado clave. Los países del Mercosur tendrán libre acceso  a más de un tercio de la demanda mundial de bienes y  servicios. El 92% de sus exportaciones estarán exentas de  aranceles, mientras que el 7% tendrá liberalización parcial o  con cuotas. 

En relación con Paraguay, cabe señalar que es un importador  neto de la UE desde 2017. En 2023, Paraguay importó dos  veces más de lo que exportó a la UE. El saldo negativo fue  USD 603 millones. Los principales productos importados  incluyen combustibles y productos farmacéuticos, mientras  que las exportaciones se concentran en productos agrícolas y bebidas alcohólicas (alcohol etílico). 

Inflación continúa bajando,  mientras que PYG se estabiliza 

El IPC avanzó 0,2% en noviembre y se alineó a la expectativa  del mercado. Este incremento se explicó por una fuerte  incidencia positiva de los alimentos sin FyV (0,6 p.p.), pero  fue contrarrestada por la caída de las FyV, que restaron 0,5  p.p. al registro mensual. De esta manera, en los once meses  del año, la variación acumulada asciende a 3,1%, por debajo  del 3,4% del mismo mes del año anterior. En términos  interanuales la inflación se ubicó en 3,4% y siguió bajando  por cuarto mes consecutivo desde julio (4,4%). Los niveles  de inflación interanuales siguen estables, aunque se observó  un repunte en el indicador subyacente X1 debido a la  influencia de los alimentos sin FyV. 

El IPC subyacente X1 (excluye FyV, combustibles y servicios  tarifados) registró un incremento de 0,9% en noviembre y se  elevó a 4,9% interanual (desde 4,0%), tras mantenerse  estable en torno a la meta en los últimos cinco meses. Este  repunte podría ser puntual y se explica en gran medida por  la incidencia de los alimentos sin FyV, que crecieron un 2,3%  mensual principalmente por los aumentos de los precios de  la carne vacuna. Por su parte, el IPC que excluye todos los  alimentos (incluida la carne) y la energía (IPCSAE) registró un  avance moderado de 0,3% mensual. De esta manera, al  excluir todos los componentes volátiles, la tendencia  inflacionaria sigue estable. 

Por otro lado, el comportamiento del tipo de cambio se  estabilizó en diciembre, aunque las presiones alcistas se  mantuvieron. No obstante, las intervenciones del BCP  disminuyeron significativamente en este mes respecto a la  última semana de octubre, donde había emitido un  comunicado de mayores intervenciones diarias.

*Este material ha sido elaborado por el Servicio de Análisis y Pronósticos Económicos de CPA Ferrere para los clientes de Avalon Casa de Bolsa S.A. 

Principales variables macroeconómicas 

Precios 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024* 2025*Tipo de cambio (PYG/USD, promedio año) 5.732 6.241 6.773 6.775 6.988 7.337 Depreciación (% var. acumulada) 5,3% 8,8% 7,7% -2,0% 6,4% 1,2% Índice de Precios al consumidor (% var. interanual) 3,2% 2,8% 2,2% 6,8% 8,1% 3,7% IPC subyacente (% var. interanual) 2,5% 3,1% 3,4% 5,8% 7,9% 4,7% IPC frutas y verduras (% var. interanual) -7,3% 3,9% 2,8% 5,6% 11,9% 17,4% 

IPC servicios tarifados (% var. interanual) 5,7% 1,1% -0,6% 0,9% -2,1% 5,4% IPC combustibles (% var. interanual) 15,8% 0,9% -9,5% 30,2% 27,5% -12,4% Índice de Precios al Productor PPP (% var. interanual) 2,3% 1,1% 4,9% 13,5% 8,9% -1,7% Salario Mínimo Nominal (Guaraníes) 2.112.562 2.192.839 2.192.839 2.289.324 2.550.307 2.680.373 Salario Mínimo Nominal (% var. interanual) 3,5% 3,8% 0,0% 4,4% 11,4% 5,1% Actividad 

Producto Interno Bruto (% var. real anual) 3,2% -0,4% -0,8% 4,0% 0,2% 4,7% PIB en USD (millones) 40.063 37.839 35.367 39.922 41.513 43.489 PIB per cápita en USD 5.680 5.290 4.876 5.429 5.570 5.756 Sector Público 

Resultado Fiscal Operativo (% PIB) 0,7% 0,1% -2,6% -0,8% -0,1% -1,5% Resultado Fiscal Global (% PIB) -1,3% -2,9% -6,2% -3,8% -3,0% -4,1% Fuente: BCP, MH y CPA Ferrere. */ Proyecciones mensuales de CPA Ferrere disponibles. 

Las proyecciones de las variables de PIB y Resultado fiscal son de periodicidad anual. 

PARA ACCEDER A  ESTA  

INFORMACIÓN SE  REQUIERE DE UNA  SUSCRIPCIÓN 

*Este material ha sido elaborado por el Servicio de Análisis y Pronósticos Económicos de CPA Ferrere para los clientes de Avalon Casa de Bolsa S.A. 


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un futuro sin caries: La ambiciosa iniciativa del Proyecto Cero Caries Paraguay

Descuentos exclusivos para socios de la CCPB con la tarjeta de beneficios

Flujo de caja directo