Paraguay y Brasil siguen fortaleciendo sus lazos




El presidente de la Cámara de Comercio Paraguay Brasil, Antonio Carlos Dos Santos, analiza el crecimiento del comercio bilateral entre los dos países. Destaca la importancia de mejorar la infraestructura y digitalizar los procesos aduaneros para seguir impulsando esta relación estratégica.


¿Cómo vio el comercio bilateral entre Paraguay y Brasil este 2024?

Brasil continúa siendo el principal aliado comercial de Paraguay, representando aproximadamente el 25% de todo el comercio exterior paraguayo. Al cierre de noviembre de 2024, el intercambio comercial entre ambos países alcanzó los USD 6.683 millones, reflejando un crecimiento del 10,6% en comparación con el mismo período de 2023.

¿Cuál es la tendencia para el final del año?

Con esta tendencia, proyectamos que el comercio bilateral superará los USD 7.000 millones al cierre del año, marcando un leve aumento respecto a 2023, cuando alcanzó USD 6.621 millones.

Es significativo el volumen de exportación al Brasil.

Sí. Es relevante mencionar que Brasil sigue siendo el mercado más importante para las exportaciones bajo el Régimen de Maquila de Paraguay, con una participación del 63,1%. A noviembre de 2024, las exportaciones totales de bienes bajo este régimen alcanzaron USD 1.030,5 millones, 9,7 % superior al mismo periodo de 2023. En términos de inversión, Brasil se consolida como el principal inversor extranjero en Paraguay, un pilar clave para el desarrollo económico del país.

Correcto, un pilar clave.

Estos datos reflejan una relación comercial dinámica y en crecimiento entre Paraguay y Brasil, evidenciando la complementariedad de sus economías y la importancia de continuar fortaleciendo los lazos comerciales y de inversión entre ambos países.

¿Qué falta aún para que siga avanzando el comercio entre ambos países?

Para fortalecer aún más la relación comercial entre Paraguay y Brasil, es crucial mejorar la infraestructura y agilizar los trámites aduaneros y el tránsito fronterizo entre ambos países. Además, es importante implementar la digitalización de los procesos:

Eso es vital.

La adopción de tecnologías digitales en los trámites aduaneros puede mejorar la eficiencia, transparencia y rapidez en las operaciones comerciales, beneficiando a importadores y exportadores de ambos lados. El Puente de la Integración, que conectará Presidente Franco con Foz de Iguazú, será un avance estratégico. 

Para superar los actuales inconvenientes en el Puente de la Amistad.

Es fundamental optimizar su acceso y establecer una aduana integrada que permita un flujo comercial eficiente. Esto evitará problemas como los recientes colapsos en el Puente de la Amistad, que afectaron significativamente el comercio entre ambos países.

¿Qué enseñanzas cree que deja este 2024 en el sector?

Este año ha reafirmado que la relación entre Paraguay y Brasil es sólida y prioritaria. Los eventos bilaterales, que siempre son muy convocantes, reflejan una cooperación creciente y una hermandad que trasciende los acuerdos de la Binacional, extendiéndose a diversos otros emprendimientos conjuntos. Estas iniciativas se fortalecen año tras año, demostrando que la colaboración constante es fundamental para el progreso mutuo.

¿Qué desafíos se vienen para el 2025 como Cámara?

En 2025, aspiramos a seguir creciendo en cantidad de socios. Aunque ya contamos con la mayoría de las empresas más representativas de ambos países, aún existe un gran número de empresarios paraguayos y brasileños interesados en estrechar lazos comerciales que esperamos integrar a nuestra Cámara. Asimismo, seguimos comprometidos en crear nuevas actividades que permitan a nuestros socios generar oportunidades de negocios y ampliar sus redes de contactos.

La meta es seguir creciendo.

Hace varios años, vemos con gran satisfacción y promovemos la venida de capitales brasileños a invertir en el país, mayormente en la modalidad de maquila y actividad comercial.  En este sentido, celebramos el hecho que según el último informe del Banco Central del Paraguay (BCP), Brasil sigue ocupando el primer lugar en inversión en Paraguay, y sin duda un desafío constante, para que esta realidad continúe, la Cámara debe actuar como nexo y referentes, entre los sectores público y privado, promoviendo diálogos, fomentando un buen ambiente de negocios, facilitando el comercio, de manera que las relaciones binacionales sean sea cada vez más fructífera para ambos países.



Comentarios

Entradas más populares de este blog

Un futuro sin caries: La ambiciosa iniciativa del Proyecto Cero Caries Paraguay

Descuentos exclusivos para socios de la CCPB con la tarjeta de beneficios

Flujo de caja directo